Okinawa es uno de los lugares llamados “zonas azules” (blue zones) caracterizados por ser las poblaciones más longevas, saludables y con mayor número de centenarios, manteniéndose activos hasta muy avanzadas edades. En el gráfico se ve la impactante diferencia en prevalencia de enfermedad cardiovascular (1ª causa de mortalidad) y los cánceres más frecuentes.
Al analizar la dieta tradicional de Okinawa (antes de la 2ª Guerra Mundial y occidentalización de su dieta), destaca:
-
- cerca del 90% de lo que comían eran verduras, cereales/granos integrales y legumbres (camote, arroz integral, cebada, papas, porotos y legumbres, otras verduras)
-
- 69% de las calorías ingeridas era en camote
-
- < 1% en carnes, lácteos y huevos
-
- Sólo 1% de calorías en pescado (15 gramos al día, osea será ±1 vez/mes), a pesar de lo que se piensa que en todo Japón se comía muchísimo pescado y eso era lo que contribuía a su salud
-
- < 1% en azúcares
-
- Sólo 2 de calorías en aceite (es decir prácticamente nada considerando la alta densidad calórica del aceite)
-
- < 1% de alcohol
-
- Sólo 3 gramos de grasas saturadas al día
- Alto consumo de fibra dietética (en cereales integrales, legumbres y verduras)
Si vemos en términos de macronutrientes:
-
- 85% en carbohidratos. Muy significativo considerando la moda de dietas bajas en carbohidratos, cetogénicas, paleo, etc (en que demonizan todos los carbohidratos, incluso los complejos que es en lo que se basa la alimentación de las poblaciones “zonas azules”)
-
- 9% en proteínas, la gran obsesión de legos en nutrición gracias al marketing, lobby y estudios financiados por industria ovo-ganadera
- 5% de grasas
Otra conclusión del estudio es sobre los beneficios de una moderada restricción calórica en enfermedades y sobrevida. En Okinawa comían en promedio ~1800 calorías diarias, y tienen la filosofía de comer hasta estar un 80% llenos.
Imagen de: Ann N Y Acad Sci. 2007 Oct;1114:434-55.
(click sobre la imagen para ver a tamaño completo)
- Annals of the New York Academy of Science
- Ann N Y Acad Sci. 2007 Oct;1114:434-55. doi:10.1196/annals.1396.037
- PubMed